ENTREVISTA | «WAVESS multiplica por 200 el área batimétrica que se puede mapear en un día.»

Barcelona, Noviembre 2025

1. Para empezar, ¿podría explicar brevemente qué es WAVESS y cuál es el principal reto que pretende resolver en el ámbito de la monitorización costera y de las masas de agua?

WAVESS es la respuesta a la necesidad de escalabilidad a la hora de realizar mapeos batimétricos de la zona costera (la que se extiende hasta una profundidad de -15 m).

Actualmente, el mapeo de la profundidad del fondo marino se lleva a cabo utilizando ecosondas que barren la superficie del mar pasando directamente por encima de ella. Estas son transportadas por embarcaciones, que tradicionalmente contaban con tripulación, pero que más recientemente son no tripuladas: los llamados USV (vehículos de superficie no tripulados). Este sistema de mapeo requiere pasar por encima de cada punto que se va a cartografiar, lo que, por un lado, hace casi imposible cartografiar zonas a las que no se puede llegar en barco (es decir, zonas con bañistas, zonas rocosas…) y, por otro lado, que la superficie que se puede mapear está limitada por la velocidad del vehículo y el tiempo dedicado a la tarea. Estas limitaciones hacen que la disponibilidad de mapas batimétricos actualizados de la costa cercana esté ligada a la capacidad financiera de los contratistas, debido a la correlación directa entre el coste de realizar un estudio batimétrico y la superficie que se puede cartografiar al día. Además, cuanto mayor es la superficie a mapear, más días se necesitan y, por lo tanto, es necesario un posprocesamiento intensivo para correlacionar los mapas de los diferentes días (que tienen una variabilidad intrínseca debido a las diferencias entre ellos), lo que alarga los plazos de entrega. El uso de imágenes satelitales nos permite salir del marco limitado en el que operan estas campañas batimétricas. Mediante el uso de imágenes multiespectrales, se pueden producir reconstrucciones batimétricas (SDB, batimetría derivada de satélite) de grandes áreas en cuestión de segundos cuando se combinan con datos de referencia sobre el terreno recopilados por ecosondas. Aquí es donde entra en juego WAVESS: WAVESS es un producto que permite esta correlación entre las imágenes satelitales y la información de las ecosondas en tiempo real. Esto permite, a costa de una reducción de la resolución, hasta 200 veces la superficie diaria que un USV era capaz de cartografiar anteriormente, y también permite entregar al cliente final el mapa batimétrico, posprocesado, en menos de 24 horas.

«Esto permite, a costa de una reducción en la resolución, se pueda mapear hasta x200 la superfície diaria de la que un USV era capaz de cubrir con una ecosonda anteriormente.»

2. El Mediterráneo y otras regiones costeras son cada vez más vulnerables a fenómenos como la erosión, el aumento del nivel del mar o las tormentas extremas. ¿Por qué es tan importante disponer de mapas batimétricos y medioambientales precisos y actualizados para responder a estos retos?

Los mapas batimétricos nos permiten comprender la disponibilidad y funcionalidad de las barreras naturales que tenemos a lo largo de las costas. Lo que se conoce como playa sumergida se refiere a todas aquellas acumulaciones de arena hasta una profundidad de -15 metros que, por su presencia, son capaces de suavizar el impacto de las corrientes marinas que potencialmente degradan nuestras playas, así como de reponerlas inmediatamente después de fenómenos meteorológicos adversos graves (por ejemplo, Dana, Glòria). Disponer de mapas batimétricos actualizados nos permite conocer la vulnerabilidad de nuestra costa, tanto de las playas, que son a la vez importantes motores económicos y refugios de biodiversidad, como de las infraestructuras construidas en sus inmediaciones (en el Maresme tenemos las líneas de ferrocarril y en la AMB encontramos el aeropuerto de Barcelona-El Prat, por ejemplo). Los datos de los mapas batimétricos nos permiten planificar acciones para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en nuestras costas de manera informada y objetiva, así como cuantificar su eficacia y comprender la morfodinámica cambiante de nuestras costas debido a los efectos del cambio climático.  

3. WAVESS combina la observación de la Tierra desde satélites con datos recopilados en tiempo real por vehículos terrestres no tripulados. ¿Qué hace que esta fusión sea única en comparación con los métodos tradicionales y cómo mejora la precisión y la velocidad de los mapas generados?

Por un lado, los vehículos de superficie no tripulados (USV) ofrecen una clara ventaja sobre los métodos tradicionales, concretamente una reducción del despliegue de personal sobre el terreno y una mejora de las condiciones de seguridad para este. Los USV pueden manejarse de forma segura y a distancia, lo que permite programar las rutas antes de su despliegue en el agua, aumentando así la automatización de todo el proceso. Además, dependiendo de sus dimensiones, pueden llegar a lugares donde una embarcación tripulada no podría, y pueden transportarse con mucha mayor facilidad. Sin embargo, el USV por sí solo presenta la misma limitación que los métodos tradicionales: la escalabilidad. Un USV solo puede cartografiar un área igual al producto de sus horas de funcionamiento de la batería y su velocidad máxima. Si el área contratada es mayor que esta, la campaña batimétrica debe prolongarse durante varios días, con la consiguiente necesidad de volver a desplegar el equipo y su personal operativo. El uso simultáneo de varios USV puede aliviar este problema, pero no lo resuelve. Además, sigue siendo necesario cruzar los datos de los diferentes USV y de los distintos días en que han operado, lo que introduce ruido en el mapeo y obliga al equipo técnico a dedicar tiempo al posprocesamiento.

La introducción de imágenes satelitales con WAVESS supera estas limitaciones. Por un lado, las imágenes satelitales cubren áreas de km² que pueden analizarse de una sola vez si se complementan con información de los USV, lo que resuelve el problema de la escalabilidad. Además, las imágenes satelitales proporcionan información sobre toda la costa, independientemente de si es accesible o no por USV o embarcación. Por otro lado, la posibilidad de cartografiar toda la zona de interés de una sola vez reduce drásticamente la necesidad de posprocesamiento centrado en unir diferentes mapas producidos por diferentes USV en diferentes días. Aunque la resolución de los mapas derivados de las imágenes satelitales no es tan buena como la que se puede conseguir con una ecosonda directamente sobre el lecho marino, la escalabilidad y la velocidad que ofrece lo convierten en una opción competitiva.

4. Su sistema promete reducir los costes de vigilancia hasta en un 80 % y, al mismo tiempo, ser más sostenible. ¿Qué ventajas concretas puede aportar a las administraciones públicas, los puertos, las aseguradoras o sectores como la acuicultura y el turismo?

Las autoridades tienen el mandato político de mantener mapas actualizados del territorio, así como de llevar a cabo las acciones necesarias para proteger a los residentes y las infraestructuras de los efectos del cambio climático. Una herramienta como WAVESS permite realizar cartografías costeras de forma más rápida y económica, lo que permite llevar a cabo más acciones con el mismo presupuesto que las contratadas anteriormente y recibir la información con mayor rapidez. En otras palabras, que las decisiones políticas que puedan verse afectadas puedan tomarse desde el conocimiento.

Pero WAVESS no solo se centra en el sector público. En el sector privado hay numerosas empresas interesadas en cartografiar la costa cercana de forma rápida y rentable. Por un lado, las autoridades portuarias responsables de mantener sus vías navegables libres de sedimentos, facilitando la entrada y salida de embarcaciones. En lugar de reaccionar cuando una tormenta deposita tanta arena en la entrada del puerto que lo deja inutilizable, un mapeo batimétrico adecuado permite tomar medidas preventivas periódicas e informadas tan pronto como se detectan acumulaciones no deseadas en el borde del puerto.

Por otro lado, sectores de infraestructura portuaria (como rompeolas) y dragado podrían, con una herramienta como WAVESS, mapear las áreas donde se necesitan movimientos de tierra, certificar los volúmenes de arena contratados para ser movidos y los que realmente se han movido, y asegurar su correcta colocación en las áreas deseadas. Estas acciones de certificación están estrechamente vinculadas a las aseguradoras que las respaldan: conocer la vulnerabilidad de cada zona costera puede influir en las decisiones de invertir o no, así como en el coste de asegurarlas.

5. WAVESS reúne a Spascat, GPA Seabots y CTTC, y también cuenta con el interés de entidades como ICGC, OpenCosmos o BlueNetCat. ¿Cómo se complementan sus especialidades y qué papel desempeñan estas colaboraciones externas en el éxito del proyecto?

WAVESS es un proyecto que se sustenta en tres pilares fundamentales, correspondientes a las especializaciones de las tres empresas que colaboran en él.

Por un lado, GPA Seabots es una empresa especializada en el desarrollo y la comercialización de USV y sus servicios derivados. Se especializan en la realización de estudios batimétricos automatizados en zonas portuarias y aportan su experiencia en la operación in situ de USV, así como en su tecnología.

Por otro lado, el CTTC es la entidad científica del grupo: El equipo involucrado cuenta con toda una trayectoria de publicaciones científicas sobre el tema, lo que nos permitirá no solo seguir mejorando el mapeo del lecho marino y sus movimientos mediante imágenes satelitales, sino también validar rigurosamente los resultados y capacidades de la tecnología WAVESS.

Por último, en Spascat somos especialistas en el desarrollo de plataformas de software para el análisis automatizado y recurrente de imágenes satelitales multiespectrales. En el consorcio que lideramos, aportamos nuestra experiencia y algoritmos en SDB, así como la integración tecnológica de los distintos componentes para generar el producto WAVESS.

Aunque las tres entidades colaboran estrechamente, este proyecto tiene como objetivo claro su comercialización independiente. Por eso, desde el principio, hemos buscado colaboraciones externas que nos permitan mejorar las capacidades tecnológicas de WAVESS (por ejemplo, con imágenes satelitales de OpenCosmos), validar casos de uso y funcionalidades de forma independiente (por ejemplo, con técnicos especializados del ICGC) y buscar clientes potenciales interesados en las capacidades de WAVESS (por ejemplo, el ecosistema en torno a BlueNetCat). Si conseguimos enriquecer el proyecto con todas estas otras capacidades y puntos de vista, podremos garantizar el éxito del proyecto WAVESS.

«Estamos buscando colaboraciones externas que nos permitan aumentar la capacidad tecnológica de WAVESS.»

6. Aunque el Mediterráneo es su punto de partida, el sistema está diseñado para ser escalable a nivel mundial. ¿En qué otros lugares o sectores creéis que WAVESS podría marcar la diferencia en los próximos años?

El Mediterráneo ofrece condiciones operativas óptimas: baja turbidez costera, mareas suaves y un clima generalmente agradable, sin tormentas ni nubes, lo que facilita el uso de imágenes satelitales multiespectrales y permite el despliegue seguro de los USV. No obstante, estamos dotando a WAVESS de la solidez necesaria para operar en cualquier parte del mundo, gracias a la cobertura global actual de los satélites que utilizamos.

«Estamos haciendo que WAVESS sea lo suficientemente robusto como para funcionar en cualquier parte del mundo, gracias a la cobertura global actual de los satélites que utilizamos.»

Los lugares más lógicos para continuar con WAVESS a escala global son, en primer lugar, centrarse en mares con características similares al Mediterráneo que permitan su aplicación directa (por ejemplo, el golfo de California, el mar Negro o el mar de Tasmania, por nombrar solo algunos). No obstante, confiamos en haccer lo suficiente robusto WAVESS  como para que pueda operar en el océano Atlántico lo antes posible, que es el más cercano a nosotros. Además, WAVESS puede utilizarse en masas de agua continentales: a lo largo del proyecto exploraremos su posible uso en lagunas (como las del delta del Ebro), ríos y embalses. Estos últimos, en particular, implican muchas tareas de mantenimiento, que son fundamentales para prepararnos para las sequías que se avecinan. Una herramienta como WAVESS podría incluso permitir la generación casi continua de mapas batimétricos de zonas críticas.