Socios
Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Fundación de investigación del sector público formada por un consorcio conformado por la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dedicada a actividades orientadas al espacio, con un total de 270 empleados y miembros afiliados. El IEEC está estructurado en cuatro Unidades de Investigación gobernadas por las normas de una de las instituciones académicas. Estas unidades son:
- El Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona – ICCUB
- El Centro de Estudios e Investigación del Espacio – CEREs (UAB)
- El Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Espacio – CTE (UPC)
- El Instituto de Ciencias del Espacio – ICE-CSIC
El IEEC dedica su investigación a los segmentos upstream y downstream. Las líneas de investigación están financiadas en tecnologías upstream para mejorar las capacidades de hardware y software en órbita, así como en procesamiento y compresión; y en tecnologías downstream sobre fusión de datos para obtener un mejor rendimiento en resolución espacial y espectral, inteligencia artificial y aprendizaje automático para aplicaciones a bordo basadas en arquitecturas RISCV, y tecnologías para LEO-PNT y QKD en plataformas de misiones LEO.
El IEEC está implementando la Estrategia NewSpace Catalana, promoviendo el ecosistema espacial catalán a nivel nacional e internacional. El IEEC representa a Cataluña en programas relacionados con el espacio en España y la Unión Europea. El IEEC forma parte de la junta directiva de Nereus y es miembro de pleno derecho de Eurisy. El IEEC tiene fuertes vínculos con ESA, EUSPA y EUMETSAT.
El IEEC lidera la contribución española en varias misiones de la ESA y otras misiones espaciales internacionales, con roles destacados en Ariel, LISA, PLATO, Cheops, Gaia, Euclid y SMOS.
El IEEC incorpora dentro de su estructura el Área de Promoción del Sector Espacial de Cataluña (APEC). El APEC es la estructura administrativa de referencia para desplegar la política satelital y gestionar adecuadamente la actividad del sector espacial catalán, según lo planificado por la Estrategia NewSpace. Las iniciativas incluyen la dinamización del ecosistema espacial, la internacionalización de programas, el desarrollo de instalaciones (NewSpace Lab), misiones EO en LEO y la innovación en investigación y tecnología.
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC)
El ICGC fue creado en 2014 y pertenece al Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya. El ICGC reúne los legados de las antiguas agencias cartográfica y geológica, ambas creadas en 1982. El ICGC cuenta con un personal de alrededor de 270 personas y es una institución cartográfica y geológica integral que abarca:
- Adquisición de datos; capacidades de procesamiento (geodesia, triangulación aérea, fotogrametría, ortoimágenes, teledetección, cartografía).
- Apoyo técnico a la planificación territorial y urbana.
- Evaluación y prevención de riesgos geológicos.
El ICGC es la Agencia Oficial de Geoinformación de Cataluña y el servicio público de referencia en conocimiento geocientífico aplicado. Fue creado en 1979 y depende del Departamento de Territorio y Sostenibilidad del Gobierno de Cataluña.
En el marco de la Estrategia NewSpace Catalana, el ICGC trabaja en la definición de los requisitos de plataformas de pequeños satélites, la definición de arquitecturas funcionales para el procesamiento de datos y su catalogación y accesibilidad para potenciales usuarios.
El Instituto también lleva a cabo un programa de I+D para ofrecer nuevas soluciones a la sociedad, el medio ambiente y la gestión del territorio, entre ellas: SIDL (Servicio de Información de Dinámica Costera), VOLTA (MSC-Horizon 2020), FIRE-RES (Horizon 2020), PYRENEES4CLIMA.
Fundació Knowledge Innovation Market (KIMbcn)
KIMbcn es una fundación privada sin ánimo de lucro, referente en innovación, transferencia de conocimiento e implementación de estructuras científicas y tecnológicas.
KIMbcn cuenta con una amplia experiencia como actor clave a lo largo de toda la cadena de valor del proceso de transferencia tecnológica. Sus actividades principales incluyen la evaluación de carteras tecnológicas, la identificación de necesidades del mercado y la formulación de hojas de ruta de comercialización para lograr el éxito en el mercado. KIMbcn mantiene vínculos naturales con los actores económicos más importantes de la industria española, instituciones y universidades, lo que ha dado lugar a importantes proyectos y actividades colaborativas.
KIMbcn ha colaborado en varias ocasiones con la Agencia Espacial Europea (ESA). A finales de 2012, KIM comenzó a trabajar con ESA-ESTEC TTPO como responsable de la evaluación y priorización de su cartera de patentes. Inicialmente, KIMbcn evaluó y analizó las patentes de ESA para identificar aplicaciones potenciales más allá del sector espacial en España. Más tarde, entre 2016 y 2020, la fundación actuó como broker de la ESA en España, centrándose en identificar innovaciones empresariales dentro del sector espacial para su comercialización en diferentes industrias.
Universitat de València (UVEG)
La Universidad de Valencia alberga el grupo de Procesamiento de Imágenes y Señales (ISP) dentro del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL). El grupo ISP, disponible en https://isp.uv.es/, se ha destacado en el desarrollo de técnicas de vanguardia para el análisis de datos, especialmente en campos como la neurociencia visual, la teledetección y las geociencias, aprovechando teorías de aprendizaje automático y la comprensión de la visión biológica.
El ISP contribuye con innovaciones clave y proyectos de investigación que han sido influyentes a nivel global, con un financiamiento sustancial de fuentes nacionales e internacionales, incluyendo la Agencia Espacial Europea (ESA), el ERC y la Comisión Europea. Estos proyectos a menudo se centran en el análisis de datos climáticos, la monitorización ambiental y el desarrollo de nuevos modelos impulsados por inteligencia artificial para comprender sistemas naturales complejos.
Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación (InnovaIRV)
Innova IRV nace en 2022 para impulsar una red nacional de polos de innovación empresarial de primer nivel, liderada por empresas y emprendedores de todo el territorio nacional que, aprovechando las capacidades existentes, permita abordar iniciativas que, por su ambición o complejidad, no podrían abordar aisladamente. El propósito principal de la Fundación es impulsar la competitividad empresarial, atraer inversiones estratégicas y fomentar la creación de empresas de base tecnológica.
Para ello, Innova IRV trabaja como catalizador, poniendo en marcha iniciativas emblemáticas de alcance internacional, promoviendo la generación de talento, tanto a nivel universitario como en Formación Profesional, la colaboración universidad- empresa, y entre los propios grupos de investigación universitarios, articulando las demandas tecnológicas de sus miembros.
La actividad que desarrolla la Fundación se centra en cuatro áreas transversales, consideradas fundamentales para la transformación tecnológica como son: Microelectrónica, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Comunicaciones avanzadas. Estas, a su vez, son aplicadas a sectores tractores como: Sistemas Aeroespaciales, Industria 4.0, Salud Digital, Food Tech o Economía Circular, entre otras.
Fundació i2cat
El centro de investigación i2CAT impulsa soluciones digitales avanzadas a través de la investigación aplicada y la innovación. El centro cuenta con un recorrido de más de 20 años de especialización multitecnológica en los ámbitos 5G/6G, inteligencia artificial, internet de las cosas, ciberseguridad, blockchain, comunicaciones espaciales y tecnologías inmersivas, interactivas y de la sociedad digital. Con un enfoque centrado en la transferencia de conocimiento, i2CAT genera un impacto real en la economía y mejora la vida de las personas conectando administración pública, empresa privada, comunidad científica y ciudadanía. i2CAT forma parte de la red de centros CERCA y está acreditado por el sello TECNIO.
i2CAT es socio de la Estrategia New Space del gobierno catalán, junto con el IEEC y el ICGC. En este rol, i2CAT aporta su experiencia y conocimiento en comunicaciones espaciales, además de participar activamente en el desarrollo y despliegue de la infraestructura que sustentará los servicios públicos de IoT a través de satélite.
i2CAT gestiona, en nombre del gobierno catalán, la Alianza Digital Cataluña (DCA), una iniciativa que reúne a los principales sectores emergentes de Cataluña en una alianza innovadora, visionaria, disruptiva y colaborativa de comunidades tecnológicas.
Fundación General CSIC
La Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (FGCSIC) es una entidad privada sin ánimo de lucro que se constituyó en 2008 por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con el apoyo de sus patronos fundacionales con la misión fundamental de cooperar con el CSIC y, en particular, para facilitar, promover, potenciar y articular financiación privada en el desarrollo de iniciativas público-privadas en el CSIC y otras entidades públicas de I+D. La Fundación pretende reforzar el sistema de ciencia e innovación, actuando como agente promotor del compromiso público-privado en investigación, y participa activamente en diversas áreas estratégicas entre las que destacan:
- Vigilancia competitiva e inteligencia tecnológica: La FGCSIC cuenta con una destacada experiencia en el análisis de tendencias científicas y tecnológicas, lo que permite anticipar cambios e identificar tecnologías emergentes. Este servicio constituye un pilar fundamental para la toma de decisiones estratégicas y para la identificación de potenciales colaboradores y socios estratégicos.
- Valorización y aceleración del conocimiento y las tecnologías: Ofrecemos un soporte integral en la valorización y aceleración de start-ups, tecnologías innovadoras y conocimiento científico, contribuyendo de manera decisiva a su transferencia y desarrollo en el mercado.
- Creación de redes y fomento de la colaboración: Poseemos una sólida trayectoria en la organización de jornadas de networking y reuniones B2B que facilitan y fortalecen la colaboración entre el ámbito académico y el sector industrial.
- Fomento de la ciencia y el talento: La FGCSIC promueve activamente la atracción y el retorno del talento científico, considerado como un eje esencial para la construcción de un sistema español de ciencia, tecnología e innovación sostenible y competitivo a nivel internacional. Este enfoque contribuye significativamente al crecimiento económico y a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
Las fortalezas de la FGCSIC residen en su enfoque multidisciplinar, su amplia red de colaboradores en los sectores público y privado, y su capacidad para actuar como puente entre la investigación y la industria. La influencia de la FGCSIC, a través de su colaboración con el CSIC y universidades públicas y privadas, asegura un alto nivel de impacto en los proyectos que desarrolla y apoya.
Arribes Enlightment
Consultora especializada en innovación y tecnología, con enfoque en el sector espacial. Arribes Enlightment S.L., fundada en 2021 por la Dra. Noelia Sánchez-Ortiz y el Sr. Luis Martín Bernardos, se ha consolidado rápidamente como una firma consultora especializada en innovación y tecnología, con un enfoque particular en el sector espacial.
Arribes proporciona apoyo a diversas instituciones públicas y privadas, y participa en proyectos e iniciativas de consultoría con corporaciones, startups y responsables de políticas, aprovechando su experiencia en deeptech y emprendimiento.
Arribes es el Broker Tecnológico de la ESA en España.
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) es una institución pública de investigación y educación superior en los campos de la ingeniería, la arquitectura, las ciencias y la tecnología.
Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS)
BSC es un centro de investigación que combina instalaciones únicas de computación de alto rendimiento (HPC) con departamentos de investigación interna y una oficina de transferencia de innovación y tecnología (TTO). El Departamento de Ciencias de la Tierra está estructurado en cinco grupos: Composición Atmosférica, Variabilidad y Cambio Climático, Ciencias Computacionales de la Tierra, Servicios del Sistema Terrestre y Resiliencia en Salud Global.
El equipo de Arquitecturas Específicas de Dominio de Alto Rendimiento (HPDSA) está desarrollando arquitecturas especializadas para múltiples dominios de aplicación, que van desde la Computación de Alto Rendimiento (HPC) tradicional hasta aplicaciones emergentes en medicina de precisión y seguridad.
Planta pilot de l’ESA MELiSSA de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
MELiSSA (Micro Ecological Life Support System Alternative) es un esfuerzo de colaboración internacional liderado por la ESA (Agencia Espacial Europea), centrado en el desarrollo de un Sistema de Soporte Vital regenerativo autosostenible para apoyar misiones humanas de larga duración en el espacio.
MELiSSA representa hoy en día una de las actividades más avanzadas en el desarrollo y demostración de tecnologías regenerativas de soporte vital a nivel mundial. El objetivo de la actividad MELiSSA es adquirir conocimiento para el desarrollo de sistemas regenerativos de soporte vital, basados en procesos físico/químicos y biológicos, para un uso progresivo en el espacio.
Institut de Ciències Fotòniques (ICFO)
ICFO es un centro de investigación CERCA miembro del Instituto de Ciencias y Tecnología de Barcelona (BIST), fundado en 2002 por el Gobierno de Cataluña y la Universitat Politècnica de Catalunya – Barcelona Tech, ambas instituciones miembros del patronato de ICFO junto con las Fundaciones Cellex y Mir-Puig, entidades filantrópicas que han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del Instituto. El instituto cuenta con más de 400 investigadores en 26 grupos de investigación, que trabajan en más de 60 laboratorios. El instituto dispone de varias instalaciones que apoyan sus actividades de investigación, como un laboratorio de Fabricación de Nanofotónica, un laboratorio de Microscopía y Nanoscopía Óptica de Súper-Resolución y un laboratorio de Ingeniería Avanzada.