ENTREVISTA | RESCAT ayudará al sector agrícola y de la acuicultura del Delta del Ebro a adaptarse al cambio climático y priorizar las prácticas más sostenibles

El equipo de Phi-Lab Spain ha entrevistado a los responsables del proyecto RESCAT: Maria José Escorihuela, investigadora experta en el seguimiento de recursos hídricos mediante datos de teledetección por microondas, y Albert Garcia-Mondéjar, ingeniero experto en el desarrollo de algoritmos para misiones de altimetría SAR.
RESCAT, uno de los proyectos del ESA Phi-Lab Spain, pretende desarrollar una plataforma accesible para vigilar el estado medioambiental del Delta del Ebro y reforzar su resistencia al cambio climático. Es una iniciativa conjunta de isardSAT, Lobelia Earth y Eurecat, con la participación del Centre en Resiliència Climàtica.

Barcelona, Octubre 2025

1. Para empezar, ¿podríais explicar brevemente qué es RESCAT y cuál es su objetivo principal?

RESCAT (en inglés, Resilience and Environmental Satellite monitoring for Climate Action and Transformation) tiene como objetivo proporcionar una herramienta integrada que mejore la capacidad de los agentes del territorio para tomar decisiones informadas y contribuir a la resiliencia climática, utilizando el caso escalable del Delta del Ebro. Integrando datos de observación de la Tierra con mediciones in situ y modelos basados en inteligencia artificial, abordará dos ejes: la medición del impacto de las acciones ya implementadas en la zona y la priorización de futuras intervenciones.

2. El Delta del Ebro es un territorio especialmente vulnerable al cambio climático. ¿Qué os motivó a centrar vuestro proyecto en esta zona y qué lo convierte en un “laboratorio” ideal para probar soluciones de resiliencia?

El Delta del Ebro es un lugar ideal para probar y demostrar todo el potencial de la tecnología de observación de la Tierra. Es un territorio en continua evolución situado en el Mediterráneo, un punto caliente del calentamiento global, afectado por presiones ambientales como la erosión costera, el aumento del nivel del mar, el déficit de agua y sedimentos, la intrusión salina, la pérdida de biodiversidad y otras dinámicas derivadas del cambio climático.

Actualmente, los sistemas de monitoreo de estos cambios están fragmentados, y los agentes del territorio no tienen acceso a una plataforma unificada que integre datos para una toma de decisiones informada.

Visualización de la plataforma RESCAT
Visualización de la plataforma RESCAT.

3. ¿En qué consiste exactamente la plataforma RESCAT y qué tipo de información ofrecerá a quienes la utilicen?

La plataforma web de RESCAT, que será diseñada e implementada por Lobelia Earth, será una herramienta para visualizar y monitorear parámetros ambientales clave del Delta del Ebro y su evolución a lo largo del tiempo. Hablamos de variables como la erosión costera, el caudal fluvial, índices de sequía y humedad del suelo desarrollados por isardSAT, el nivel del mar, índices de biodiversidad, usos y cobertura del suelo, la temperatura de la superficie del mar, la sedimentación y la subsidencia.

La plataforma RESCAT permitirá comparar datos en momentos cronológicos diferentes
La plataforma RESCAT permitirá comparar datos en momentos cronológicos diferentes

4. Utilizáis datos satelitales e inteligencia artificial para monitorear variables clave como la erosión o la pérdida de biodiversidad. ¿Cómo se traduce toda esta tecnología en información útil y comprensible para las administraciones, empresas o ciudadanía?

La plataforma integrará y unificará información sobre parámetros del territorio muy diversos, que a menudo están interrelacionados entre sí, mostrándolos en un lenguaje común que permita responder a preguntas concretas. Por ejemplo, conocer cuán efectivas son las aportaciones de arena para restaurar las playas del delta y hacerlas más resilientes frente al aumento del nivel del mar y las tormentas. Para saberlo, es necesario tener información sobre la erosión costera y el aumento del nivel del mar, pero también conocer el caudal del río, la sedimentación, la subsidencia, la humedad del suelo, el estado de la sequía y los usos y cobertura del suelo, todo ello durante el período de tiempo pertinente. O para saber qué soluciones basadas en la naturaleza son más efectivas para preservar los humedales, hay que analizar los índices de biodiversidad, los usos y cobertura del suelo, el caudal del río, los índices de humedad del suelo y de sequía, y la temperatura de la superficie del mar, entre otros.

La plataforma será flexible, y cada usuario podrá personalizarla según sus preferencias. Para ofrecer una visualización efectiva de los datos, se podrán seleccionar diversas capas de información, hacer comparaciones temporales, mostrar variables en gráficos de distintos tipos o personalizar los colores de los mapas, entre otros. Todo esto requerirá un diseño previo que llevaremos a cabo en estrecha colaboración con los agentes del territorio, para conocer sus necesidades y asegurarnos de que tengan respuesta en el producto final. Eurecat, que tiene una gran vinculación con los agentes del territorio desde hace años, desempeña un papel muy importante en este proceso.

RESCAT - La plataforma permitirá visualizar datos en diferentes formatos, de manera personalizada
La plataforma permitirá visualizar datos en diferentes formatos, de manera personalizada.

5. ¿Qué beneficios concretos puede tener esta herramienta para sectores como la agricultura, la acuicultura o la gestión del territorio en el Delta del Ebro?

RESCAT podrá ofrecer herramientas para ayudar al sector agrícola y de la acuicultura local a adaptarse al deterioro de las condiciones del suelo y el agua del delta, que ponen en riesgo su viabilidad económica a largo plazo. O a productores como los de arroz, que quieren aplicar medidas para reducir sus emisiones de metano y ser más sostenibles. La información de la plataforma les ayudará a adaptarse a las condiciones cambiantes, reducir pérdidas asociadas a estos cambios y priorizar las prácticas que más les convienen. RESCAT también puede aportar información muy útil para las autoridades encargadas de la gestión del territorio, que necesitan datos precisos, en tiempo real y en series temporales largas, para monitorear los cambios ambientales y diseñar políticas efectivas de adaptación y mitigación del cambio climático. O para las ONGs y organizaciones ambientales, que a menudo carecen de información precisa para medir la efectividad de las medidas que implementan para restaurar los hábitats deltaicos y poder priorizar futuras actuaciones. Las instituciones académicas y de investigación, por su parte, necesitan datos de observación de la Tierra de alta calidad y validados para avanzar en los estudios de dinámica del delta y modelos climáticos predictivos.

6. Aunque el enfoque inicial es el Delta del Ebro, planteáis que RESCAT pueda ser escalable a otras regiones vulnerables. ¿En qué lugares imagináis que vuestra herramienta podría marcar la diferencia en los próximos años?

La herramienta podrá adaptarse a múltiples regiones que enfrenten problemas de resiliencia climática, sean similares o no a los del Delta del Ebro. De entrada, podría aplicarse fácilmente a otras áreas deltaicas como el delta del Llobregat, del Guadalquivir, la región de la Camarga o los deltas del Po y del Nilo. También podría dar respuesta a problemas más diversos añadiendo el monitoreo de otros parámetros. Por ejemplo, en el Pirineo y Prepirineo, que enfrenta el retroceso de las masas de nieve y glaciares y el riesgo de avalanchas; en el Mar Menor, en la Región de Murcia, para abordar la eutrofización y la contaminación de la laguna; o en el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, para hacer frente a la pérdida de humedales y la sobreexplotación de los acuíferos.